Principales retos de la logística sanitaria en emergencias

Contenidos

Una gestión eficiente de la logística sanitaria en emergencias puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Además de garantizar la asistencia en menos de 72 horas, ofreciendo una respuesta oportuna a las necesidades médicas urgentes y vitales en la comunidad afectada, también se enfoca en prevenir el desabastecimiento de suministros esenciales para la atención de las víctimas, en el control de los recursos, en el transporte de heridos, etc.

¿Qué es la logística sanitaria en emergencias?

La logística sanitaria en emergencias es el conjunto de procesos y actividades destinadas a asegurar que los recursos médicos (medicamentos, suministros y equipos), el agua, los alimentos y el personal sanitario estén disponibles y accesible durante las situaciones de crisis, como desastres naturales, conflictos bélicos, brotes epidémicos y otros eventos que pongan en riesgo la salud pública. 

Es una logística que abarca la identificación de recursos necesarios, la evaluación de riesgos, el almacenamiento de equipos e insumos médicos, el transporte de recursos o personas afectadas, la gestión del personal sanitario, el seguimiento del uso de los suministros y el monitoreo de la seguridad y efectividad de las operaciones. 

El objetivo principal de la logística sanitaria es actuar de manera rápida y efectiva en la zona de desastre, planificando y controlando el flujo eficiente de recursos y personal de atención médica, con el fin de minimizar el impacto negativo en la salud de la población afectada. La alianza entre la entidad pública, ONGs y una empresa de transporte internacional es fundamental para responder y movilizar los recursos tanto dentro como fuera del país.

Qué es la logística sanitaria en emergencias

Características de la logística sanitaria en emergencias

La logística sanitaria es un componente vital de la atención en situaciones de crisis. Como tal, presenta una serie de características esenciales

A) Eficiencia y productividad

La logística sanitaria en situaciones de emergencia debe garantizar la disponibilidad de los recursos y servicios médicos en el lugar y en el momento necesarios, para lograr el mayor impacto posible y minimizar las consecuencias de la crisis en el menor tiempo. Además, debe ser lo suficientemente flexible para adaptar, sobre el terreno, sus operaciones e inventario según las necesidades cambiantes de la zona de catástrofe.

  • Por ejemplo, una logística sanitaria eficiente durante emergencias puede abarcar la movilización rápida de equipos médicos, la importación y registro sanitario de mercancías, la instalación de unidades de atención temporales o la planificación urgente del transporte por tierra, aire o mar para la evacuación masiva de personas. 

Por otro lado, una eficiente logística sanitaria en emergencias facilita el servicio del personal asistencial. No basta con trasladarlos, también se les debe garantizar los recursos para que sean autosuficientes y tengan capacidad de despliegue para cumplir sus objetivos. Así que la logística sanitaria en emergencias también debe gestionar los materiales para el asentamiento de campamentos temporales y las provisiones de alimento y agua para el personal sanitario.  

B) Mejora el bienestar de la comunidad

La logística sanitaria de emergencias contribuye directamente al bienestar de la comunidad afectada. Las redes logísticas en situaciones de crisis deben tener la capacidad de respuesta rápida para garantizar que los medicamentos, vacunas, equipos médicos, insumos básicos y atención profesional lleguen de manera segura y oportuna a quienes los necesitan en las zonas afectadas. 

C) Optimiza procesos sanitarios

La logística sanitaria en emergencias también se caracteriza por mejorar cada etapa de la gestión de los recursos médicos, desde la adquisición y almacenamiento hasta la distribución y aplicación final de los fármacos, equipos, suministros de soporte vital, kits de pruebas, materiales de protección personal, etc.

¿Cómo optimizar los procesos? Mediante la adopción de tecnologías avanzadas, para el seguimiento de inventarios, para la automatización de pedidos, para centralizar la información, para garantizar la comunicación fluida con las diferentes entidades gubernamentales y ONGs involucradas en la respuesta ante la emergencia. Esto permite un mayor control de los recursos, para su uso efectivo en el tratamiento y cuidado de los pacientes y para prevenir pérdidas y desperdicios. 

D) Mejora las técnicas de gestión y de control

La logística sanitaria en emergencias es una gestión integral que aborda desde la evaluación inicial de las necesidades hasta la monitorización continua de la distribución de recursos, pasando en el proceso por la identificación de nuevas necesidades y la modificación del planteamiento inicial. 

Para esto se emplean técnicas avanzadas de planificación, coordinación y supervisión. Por ejemplo, mediante:

  • Herramientas analíticas y modelos predictivos que ayudan a anticipar demandas y ajustar las estrategias logísticas en tiempo real.
  • Sistemas y políticas de control de calidad, para garantizar que los suministros médicos cumplan con los estándares requeridos, y así evitar riesgos adicionales para la salud de la población.
  • Softwares para la gestión automatizada del inventario, sistemas para la optimización de rutas y tecnologías de seguimiento y comunicación.

E) Abastecimiento de bienes

En situaciones de emergencia es fundamental la identificación rápida de proveedores confiables y la garantía de que los productos adquiridos cumplan con las especificaciones necesarias para su uso, aplicación o consumo en las zonas críticas. 

En esto es esencial la colaboración de las empresas logísticas con las organizaciones internacionales, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y otras empresas del sector privado, tanto para incrementar la capacidad de respuesta como para fortalecer la cadena de suministro. 

Aplicación de la logística sanitaria en emergencias

Las áreas clave de la logística sanitaria en emergencias pueden variar dependiendo del tipo y magnitud de la emergencia. Sin embargo, existen procesos básicos que suelen aplicarse en diversos casos de crisis:

1. Despliegue sanitario

Esta fase implica la logística y transporte de productos farmacéuticos y sanitarios, de equipos y personal médico especializado, de agua potable y de alimentos para responder a la necesidad de salud o de supervivencia durante los desastres o crisis sanitaria. 

También abarca la instalación de un puesto de control, que gestione y distribuya los recursos técnicos y humanos que lleguen a la zona de crisis, recepcione la información sanitaria del lugar y gestione y distribuya las distintas unidades de transporte. Además, puede abarcar el abastecimiento de los puntos de atención primaria o instalaciones médicas temporales en las áreas cercanas de la zona del siniestro (zonas seguras).

  • Los retos:
    • Las condiciones geográficas o de seguridad pueden dificultar el acceso al área, complicando el transporte de equipos y personal.
    • La coordinación y colaboración efectiva entre las empresas, instituciones y organizaciones para evitar esfuerzos e información duplicados.

2. Control de suministros

Es una fase esencial en la que se debe garantizar que los recursos médicos y víveres se suministren o entreguen a los afectados. Por lo tanto, implica la máxima transparencia y trazabilidad de los recursos, no solo para conocer la cantidad y ubicación exacta de cada insumo, también para controlar fechas de caducidad, evitar pérdidas y llevar a cabo una rápida reposición de suministros que prevenga el desabastecimiento y a interrupción de la atención médica

Este control de suministros debe ser garantizado mediante la gestión precisa del inventario, la actualización constante de datos in situ, la asignación de responsables y la centralización de la información. Además de contar con la distribución rápida y segura por parte de empresas de logística que transportan medicamentos

  • Los retos: 
    • Las necesidades de la zona de desastre pueden cambiar rápidamente. Por lo que se debe tener la capacidad para reajustar el inventario y los planes de despliegue. 
    • Algunos medicamentos requieren condiciones específicas de almacenamiento para garantizar su efectividad en el paciente. Por ejemplo, la cadena de frío en las vacunas.

Aplicación de la logística sanitaria en emergencias

3. Gestión de residuos

Los residuos que se generan en situaciones de desastres o emergencias deben manipularse, eliminarse y gestionarse adecuadamente para evitar la propagación de enfermedades y cuidar el medio ambiente. Estos residuos pueden ser sólidos o líquidos, pueden haberse generado por el desastre en sí, por las acciones de respuesta o durante los trabajos de recuperación. 

Por ejemplo, puede implicar la recolección, almacenamiento y transporte de mercancías peligrosas, como residuos biológicos (tejidos, sangre y fluidos corporales), residuos punzantes, como las agujas, y otros residuos como el papel y los plásticos de los embalajes. 

Cada tipo de residuo debe ser almacenado en contenedores adecuados y ser transportados de forma segura, mediante equipos y vehículos adecuados, desde el punto de generación hasta el punto de eliminación o tratamiento.

  • Los retos: 
    • Es necesario adherirse a regulaciones específicas para la disposición segura de residuos médicos.
    • Las instalaciones locales pueden no estar equipadas para el manejo de grandes volúmenes de residuos biológicos o peligrosos. 

4. Recuperación de cadáveres

Después de un desastre que ha generado muertes en masa, la identificación, registro, traslado y preservación de cadáveres y restos humanos debe realizarse de manera segura y digna.

En desastres naturales, la tarea primordial es rescatar a los sobrevivientes. Sin embargo la recuperación de cadáveres debe realizarse lo antes posible, para lograr identificar el mayor número, prevenir riesgos asociados a la descomposición y evitar, en lo posible un mayor estrés postraumático a los sobrevivientes. En caso de epidemias, la recuperación de cadáveres sí que es una prioridad urgente, para evitar el riesgo de contagio.

  • Los retos:
    • La desfiguración o la falta de documentación pueden dificultar la identificación precisa de los cuerpos.
    • El tratamiento de los cuerpos debe realizarse respetando las prácticas y creencias locales. 

5. Evacuación de las víctimas

La evacuación sanitaria es el traslado de las personas afectadas, desde las zonas de peligro a lugares seguros o a donde puedan recibir atención médica adecuada. Es un proceso que se realiza mediante un sistema de norias, que consiste en la movilización de pacientes entre distintos eslabones asistenciales.

Por ejemplo, en la evacuación de rescate (transporte urgente primario) se pueden trasladar a los afectados desde la zona de crisis hasta un área de socorro. De esta área se trasladan los heridos hasta un centro sanitario para una asistencia médica avanzada. El tercer tipo de evacuación puede implicar el traslado del centro a hospitales especializados. Mientras la cuarta evacuación puede abarcar los traslados entre dos hospitales. También está la evacuación de víctimas hacia la morgue.

  • Los retos: 
    • Los daños en la infraestructura del transporte, como carreteras intransitables o sistemas de transporte colapsados.
    • La priorización. Determinar quiénes requieren ser evacuados inmediatamente y quiénes pueden esperar es una decisión crítica y compleja.

Ante una catastrofe como actua la logística sanitaria en emergencias

Ante una catástrofe, ¿cómo actúa la logística sanitaria en emergencias?

Ante un evento de crisis de la salud pública (como una pandemia), un desastre natural (como inundaciones o terremotos) o emergencias de carácter humanitario (por desplazamientos masivos, guerras, crisis alimentarias…), la logística sanitaria actúa en dos periodos, cada uno con propósitos y acciones específicas:

A) Periodo inmediato o crítico

Apenas ocurre el evento y se produce la emergencia, la logística sanitaria debe responder de forma inmediata para salvar vidas. Sus acciones rápidas se enfocan en las siguientes funciones logísticas

  • Gestión de insumos, víveres y personal técnico.
  • Transporte y evacuación de heridos..
  • Abastecimiento de suministros y personal para la atención médica inmediata.
  • Comunicación y coordinación con diferentes organizaciones involucradas.

B) Periodo secundario

Esta fase de la logística sanitaria de emergencias se centra en las acciones que pueden solucionar los problemas de salud persistentes o que se han generado como consecuencia del evento. Abarca las siguientes funciones logísticas:

  • La gestión de residuos.
  • El abastecimiento de refugios.
  • La evaluación de riesgos y protección de activos y recursos humanos
  • El monitoreo y evaluación de la efectividad de los procesos logísticos.

Elementos fundamentales de la logística sanitaria en emergencias

Elementos fundamentales de la logística sanitaria en emergencias

Todo plan para la logística sanitaria en emergencias debe contar con operaciones flexibles, simples, seguras y económicas. Los principales elementos del plan son los siguientes: 

1. Gestión de personal

Comprende la convocatoria, la activación rápida y la definición de tareas de los equipos de profesionales sanitarios cualificados que gestionarán directamente la asistencia médica in situ. Estos perfiles han sido previamente evaluados y se encuentran en modo alerta. 

2. Transporte

Puede abarcar el transporte marítimo, aéreo o terrestre para la movilización rápida y segura de todos los recursos necesarios hasta el área afectada. Así como las operaciones de embalaje correcto, según el tipo de insumo y las condiciones de la zona de desastre. 

3. Abastecimientos

Este pilar garantiza  la provisión y distribución de los recursos necesarios para atender la emergencia, desde los medicamentos hasta el combustible o baterías de los vehículos y equipos.

4. Asistencia sanitaria

Incluye la prestación de cuidados médicos, primeros auxilios y tratamiento de los afectados. 

5. Seguridad

Toda operación y procedimiento debe cumplir con las normas que garanticen la seguridad e integridad tanto de las personas afectadas y el personal sanitario como de los recursos empleados.

Aspectos y normativas legales de la logística sanitaria en emergencias

Aspectos y normativas legales de la logística sanitaria en emergencias

Entre las principales normas asociadas a la atención sanitaria en emergencias y sus operaciones logísticas se encuentra la Ley 17/2015, del sistema de Protección Civil, en donde se regula la actuación de los servicios públicos y privados en la intervención y asistencia en situaciones de emergencia. 

Así como el Real Decreto 524/2023, por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil. Además, la ONU y la Organización Mundial de la Salud OMS han establecido protocolos de actuación ante emergencias en el marco internacional.

En MOLDTRANS te entregamos soluciones de transporte y logística personalizadas, adaptadas a tu negocio y a tu mercancía. Contáctanos. Nuestra prioridad es tu tranquilidad.   

 

¡Compárte este artículo!

Otros usuarios se han interesado en:

Te ayudamos a encontrar lo que buscas:

Bienvenid@
Bienvenidos al Blog del Grupo Moldtrans, aquí encontrarás nuestras últimas novedades. Únete a nosotros y síguenos a través de las RSS o vía email. ¡Estaremos encantados de tenerte cerca!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

+ Para cumplir con la RGPD debes leer y aceptar la política de privacidad

Responsable del tratamiento: MOLD TRANS, S.L.
Finalidad en el tratamiento de los datos: Responder a las solicitudes de información recibidas. En caso de aceptar, el envío de comunicaciones comerciales.
Legitimación en el tratamiento de sus datos: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos de los interesados: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en Política de privacidad.

Lo más leído:

¡Descárgate gratis el ebook!

Responsable del tratamiento: MOLD TRANS, S.L. Finalidad en el tratamiento de los datos: Responder a las solicitudes de información recibidas. En caso de aceptar, el envío de comunicaciones comerciales Legitimación en el tratamiento de sus datos: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos de los interesados: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en Política de privacidad.