Con un mercado tan competitivo como el de la industria de la moda, las empresas que se dedican a la producción de telas, fibras y ropa deben buscar siempre los métodos más eficientes para el embalaje y para el transporte de sus textiles y demás productos. Esto, simplemente, puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
La importancia del transporte de productos textiles para las empresas
Cuando se habla del transporte de textiles se hace referencia a mucho más que el traslado físico de las prendas de vestir, de los rollos de telas o de las últimas colecciones de moda al socio minorista o al cliente final.
Transportar prendas de ropa o telas también implica la planificación de rutas, la elección de los tipos de transporte para cada mercancía, la optimización de las fases de preparación de pedidos y del embalaje, etc. De todas estas operaciones y estrategias depende que los productos lleguen a tiempo para cumplir con las tendencias de moda y poder incrementar la satisfacción del cliente.
Nuevos retos del transporte de productos textiles
El sector de la moda se caracteriza por la volatilidad de las tendencias, la logística globalizada y los productos con ciclos de vida cortos. Son particularidades que condicionan las operaciones del transporte de textiles y le generan importantes retos. Por ejemplo:
1. Consumidor más exigente
La industria textil debe hacer frente a la evolución del consumidor moderno. Ahora las empresas deben ser aún más flexibles en sus operaciones para adaptarse a los gustos cambiantes de los consumidores.
- Esto implica ser más ágiles en la logística retail de la moda y en las operaciones de transporte de textiles, con el fin de introducir rápidamente al mercado nuevas colecciones, así como planificar las retiradas de productos que han quedado obsoletos.
Por otro lado, los consumidores exigen entregas rápidas y eficientes, y que de igual forma se gestionan las devoluciones. Además, demandan mayor responsabilidad medioambiental. Lo que implica no solo textiles y prendas de vestir sostenibles, también supone adoptar prácticas ecológicas en el transporte, como la optimización de rutas y el uso de vehículos eléctricos.
2. Cadena de suministro global
Debido a la globalización de la industria textil, se hace necesario que las empresas productoras y minoristas del sector deban transportar las prendas de ropa y las materias primas a través de múltiples fronteras.
Esto complica la gestión logística. Coordinar los distintos eslabones de la cadena de suministro (proveedores, distribuidores, productores…) exige un control riguroso de las operaciones y contar con una visibilidad 360. Por ejemplo, puede lograrse mediante la monitorización de las rutas del transporte de productos textiles.
3. Cambio de tendencias
La industria de la moda es dinámica. La comercialización de prendas de vestir está marcada por las microtendencias de moda que cambian rápidamente, influyen en aspectos puntuales y producen ciclos de vida cortos.
Estos cambios se deben especialmente a los picos estacionales y a la influencia social que los consumidores reciben de las redes sociales, de las revistas y desfiles de moda, de los influencers, de las celebridades y de los acontecimientos artísticos.
4. Estacionalidad
Las estaciones, el clima, las vacaciones y algunos eventos culturales generan picos de demanda que complican poderosamente la planificación de la logística y el transporte de productos textiles.
- Por ejemplo, en verano pueden ser populares algunas texturas, estampados y colores, diferentes a las tendencias de invierno u otoño. En cada nueva temporada los consumidores siempre están en búsqueda de algo nuevo, por lo que se originan nuevas tendencias.
El reto está tanto en poder predecir los patrones de demanda, para comprender cada cambio de estación, como en tener la flexibilidad necesaria, para adaptar los productos y las operaciones de almacenamiento y entrega.
5. Regulaciones aduaneras
Las regulaciones aduaneras y las políticas comerciales varían considerablemente entre países. Por lo tanto, para tener éxito en el paso por la aduana es preciso considerar una serie de normas y restricciones. Por ejemplo:
- Existen textiles o materias primas prohibidas en la industria de la moda, como los tejidos que contienen formaldehído. También está prohibida la importación de pelo de gato o perro en Europa, aunque en algunas regiones de Asia está permitido.
- Algunos mercados internacionales exigen que los importadores de productos textiles cuenten con visa o licencia.
6. Devoluciones
El auge del comercio electrónico ha traído consigo la comodidad de comprar prendas en línea. Pero esta modalidad de negocio también ha generado un incremento significativo en las devoluciones de productos, sea por problemas con la talla o por la falta de correspondencia del producto recibido con las descripciones o imágenes publicitadas por la empresa.
En consecuencia, representan retos para el sector de la moda la optimización de las operaciones en el transporte de los textiles devueltos y la disminución de los costes asociados.
¿Cómo mejorar el transporte de productos textiles?
Los desafíos de hoy al transportar prendas de ropa exigen una estrategia integral que permita a las empresas adaptarse rápidamente a las cambiantes condiciones del mercado. Que les facilite mantener u optimizar sus operaciones, mientras logran satisfacer las expectativas del consumidor.
Principalmente, la industria textil debe implementar prácticas logísticas efectivas, invertir en herramientas tecnológicas avanzadas y establecer alianzas estratégicas con empresas de transporte que cuenten con servicios aduaneros. Las acciones claves son las siguientes:
A) Automatización y robótica
La adopción de sistemas automatizados y de equipos robóticos para las operaciones de almacén, preparación de pedidos y embalaje ayudan a realizar entregas rápidas y sin errores, a gestionar las devoluciones de forma sencilla y a incrementar la velocidad del procesamiento del pedido.
Además, específicamente, la robótica facilita la carga y descarga de mercancías, así como la clasificación y empaquetado de productos.
Por ejemplo,
- Robots de paletización. Son soluciones que llevan a cabo la peletización de productos de forma autónoma, tanto en la estación de preparación de pedidos como al final de la línea de producción.
- Vehículos lanzadera o sistemas automatizados para el almacenamiento y la recuperación de mercancía AS/AR. Son un tipo de grúas automáticas que almacenan, clasifican y transportan palets con cajas o contenedores de productos.
- Software de gestión de almacenes. Para automatizar el control del almacén y el procesamiento de pedidos.
- Vehículos AGV guiados automáticamente, para el transporte rápido y seguro de materiales dentro de la instalación del almacén.
B) Partner logístico de confianza
Contar con un proveedor de logística consolidado en el sector es esencial para garantizar una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta en el transporte de productos textiles. Es un socio con la capacidad de ofrecer los servicios de envíos de prendas de vestir y telas por aire, tierra y mar, así como proporcionar soluciones integrales para el almacenamiento, logística e-commerce y logística inversa.
Además, este partner aporta conocimientos especializados y cuenta con tecnologías innovadoras, lo que permite a las empresas textiles concentrarse en su core business mientras su cadena de suministro está siendo optimizada.
C) Deslocalización del sector
La deslocalización es una estrategia que permite a las empresas trasladar su sistema productivo y de distribución a países o regiones en los que pueden operar bajo condiciones de mayor ventaja económica y competitiva.
En el ámbito de la industria textil, la deslocalización permite a las marcas acercar su producción a los mercados finales, lo que también puede reducir los costes del transporte y los tiempos de tránsito. Adicionalmente, es una estrategia que garantiza la estabilidad de la cadena de suministro y el acceso en todo momento a las propias producciones.
D) Flexibilidad
Este es un componente crítico en el transporte de textiles. Representa la capacidad de adaptarse rápidamente a las fluctuaciones de la demanda, a los cambios en las tendencias de moda y a la disponibilidad de materias primas.
¿Cómo lograr esta flexibilidad?
- Con sistemas que ofrezcan una visión integral de la empresa y que capten y analicen datos valiosos. Así es posible tomar decisiones acertadas en todo momento. Por ejemplo, con el software ERP (Enterprise Resource Planning) y con el sistema de gestión de transporte.
- Con un partner logístico que ofrezca un servicio de transporte internacional, con envíos aéreos, marítimos y terrestres. Esto permite que las empresas puedan responder rápidamente a cualquier demanda o contingencia.
E) Cuidado del medio ambiente
Las empresas deben adoptar prácticas logísticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental. Es una prioridad que ayuda a cumplir con las regulaciones y a satisfacer la exigencia de los consumidores. En el transporte de textiles, el cuidado al medioambiente incluye:
- El uso de vehículos eléctricos o de bajas emisiones.
- La optimización de rutas, con el fin de reducir el consumo de combustible y las emisiones de carbono.
- El uso de embalajes ecológicos y reciclables, así como la reutilización de materiales, como el cartón.
Ventajas de la optimización del transporte de productos textiles
A continuación, exploramos las 5 ventajas principales de optimizar las operaciones del transporte de textiles:
- Reducción de costes operativos. Con el uso de tecnologías avanzadas es posible optimizar el almacén, planificar rutas eficientes y disminuir los tiempos de entrega, lo que reduce el consumo de combustible y los costes asociados al almacenamiento.
- Mayor capacidad de respuesta. Estrategias como la reconfiguración de rutas, la deslocalización y la alianza con socios logísticos expertos ayudan a las empresas a adaptarse fácilmente a las demandas del mercado.
- Contribución a la sostenibilidad ambiental. Lo que cumple con la expectativas del consumidor y eleva aún más la imagen corporativa de la empresa.
- Prevención de daños a los textiles y prendas de vestir. Utilizar los embalajes adecuados para prendas colgadas o dobladas, proteger a los artículos de la luz y emplear contenedores y vehículos con control de humedad permite que los productos lleguen en perfecto estado a su destino.
En MOLDTRANS llevamos más de 45 años aportando soluciones de logística y de transporte efectivas a nuestros clientes. Contáctanos. Tenemos la experiencia y las acreditaciones necesarias para agilizar los trámites aduaneros en tus envíos internacionales.