Los recargos transporte marítimo internacional son una de las cuestiones a no perder de vista si se tiene un negocio de logística marítima. Y es que los costes logísticos pueden llegar a ser muy elevados y variar en función del momento del año, como sucede con la peak season.
Índice de contenidos
¿Cuáles son los principales recargos del transporte marítimo internacional?
En primer lugar, es necesario hablar de los derechos de muelle: aquellos que hay que pagar por disfrutar de las instalaciones de la naviera. Estas tarifas variarán enormemente en función del muelle en el que se encuentren los barcos y frecuentemente también puede encontrarse esta tasa como wharfage, de su nombre en inglés.
Por otro lado, también hay que pagar por el peso de la mercancía. Este recargo se conoce como verified gross mass e incluye tanto el peso del contenedor como de la mercancía y los materiales de soporte. Eso sí, el cálculo de este recargo lo puede hacer cada empresa sin necesidad de contratar a externos, pero es importante que esté correcto. Relacionado con esto mismo está el overweight surcharge, que es precismente para contenedores muy pesados, que tienen un recargo adicional.
Otras de las tasas que hay que valorar son la de liberación de producto en el puerto de destino y la tasa de seguridad. Los puertos y muelles están obligados a seguir un código ISPS de prevención de riesgos y eso conlleva un coste que pasan a los usuarios.
¿Qué es la peak season y cómo se puede reducir su impacto económico?
A pesar de que esas cinco tasas son de las más importantes, hay una que no se puede olvidar bajo ningún concepto: la peak season, que, como su propio nombre indica, es estacional. Este recargo tiene lugar en una época del año donde es especialmente caro transportar mercancías. Las razones son varias: incrementos en aranceles, problemas en la cadena de distribución, volatilidad de las tarifas de distribución… Para entender este recargo estacional hay que pensar que la demanda se incrementa entre agosto y octubre, eso da lugar a problemas de capacidad y se incrementan los costes.
Para que este recargo no sea tan elevado y no pille por sorpresa a las compañías, se recomienda dejar los cabos atados con antelación. Así, la previsión de todas estas necesidades puede hacer que se encuentren más buques, que se aumente la capacidad y que todos esos problemas se solventen (en la medida de lo posible) por adelantado.
Por otro lado, y relacionado con lo anterior, es importante anticiparse también a los acuerdos con los proveedores, en cuanto a precio y cantidades suministradas. Al ser los primeros en adelantarse y reservar con antelación, se obtendrán mejores precios. Y, para finalizar, también hay que trabajar en la liberación de producto en las aduanas, dejando todos los papeles perfectamente preparados para evitar retrasos e inconvenientes.
En definitiva, los recargos transporte marítimo internacional son elevados y es importante tenerlos en cuenta en el presupuesto de las empresas de logística que se dediquen al transporte internacional. De todos ellos especialmente guarda un lugar privilegiado por el coste que supone la peak season.