Trincaje de cargas: Guía completa para evitar accidentes y riesgos

Contenidos

Uno de los principios fundamentales en cualquier operación logística, independientemente del sector o la modalidad de transporte, es la prevención de riesgos. Esto implica anticiparse a los incidentes derivados del movimiento de mercancías, empleando un buen sistema de trincaje de cargas. Lo que representa una inversión directa en seguridad, eficiencia operativa y protección legal de la empresa. 

¿Qué son los trincajes de cargas?

El trincaje de cargas, también conocido como sujeción de cargas, es el conjunto de técnicas y procedimientos destinados a inmovilizar, mediante elementos físicos, las mercancías dentro de la unidad de transporte, sea por vía terrestre, marítima, ferroviaria o aérea. Su objetivo principal es evitar cualquier desplazamiento de la carga, los daños o deformación de la mercancía y los accidentes durante el envío, la estiba y la desestiba.

Si nos enfocamos en lo meramente técnico, los trincajes de cargas pueden definirse como la acción de sujetar o fijar mecánicamente las cajas, palets, bultos, máquinas, contenedores y cualquier otro tipo de mercancía al camión, vagón, bodega de un buque, etc. Para esto se emplean elementos rígidos y flexibles normados, que se disponen de manera estratégica para mantener la mercancía estática durante su traslado.

¿Para qué sirven los trincajes de cargas?

Los trincajes de cargas tienen las funciones principales de proteger la integridad de la mercancía y garantizar la seguridad tanto del medio de transporte como del personal técnico involucrado en las operaciones de manipulación y desplazamiento.  

Para conseguirlo, el sistema de trincaje de carga (tensores, cadenas, ganchos, anillas maestras, eslingas…) debe:

  • Neutralizar las fuerzas dinámicas que puedan generarse durante el transporte. Por ejemplo, por la aceleración y deceleración lineal (arrancadas y frenadas del camión, por la inercia centrífuga en curvas, las vibraciones de alta frecuencia y el balanceo transversal (vaivén lateral) o longitudinal (movimiento de proa a popa) tan característico del transporte marítimo.
  • Controlar la posición del centro de gravedad de carga, para evitar vuelcos, deslizamientos o desestiba de la mercancía. 
  • Prevenir los daños materiales. Protege la mercancía contra fricciones, golpes, vibraciones y aplastamientos. 
  • Minimizar los riesgos para operarios y transportistas. Los trincajes de cargas evitan accidentes que pueden afectar a los conductores, estibadores, personal de aduanas, clientes finales, conductores de las vías, etc. 

Por otro lado, un trincaje de cargas bien planificado y calculado, al minimizar cualquier incidente logístico, también ayuda a reducir los tiempos improductivos. Por ejemplo, disminuye las manipulaciones adicionales de las unidades de embalaje y las roturas de los productos que pueden compremeter los plazos de entregas. 

¿Para qué sirven los trincajes de cargas?

Tipos de trincajes de cargas

Existen diversos tipos de trincajes que se aplican según las características de la carga y el medio de transporte. Entre los más comunes se encuentran:

A) Trincajes de cargas por amarre

Consiste en sujetar la carga mediante el uso de elementos como correas, eslingas o cadenas, que se tensan para ejercer presión en la mercancía y conectarla a los puntos de anclaje en la unidad de transporte. Esta tensión aplicada ayuda a limitar los movimientos, gracias a que contrarrestan las fuerzas dinámicas.

Algunos de los elementos más habituales en el trincaje por amarre son: 

  • Cintas de poliéster de alta tenacidad.
  • Cintas tejidas de poliéster de una o varias capas.
  • Flejes plásticos de poliéster PET o polipropileno PP. Son ligeros, económicos y muy resistentes a la humedad.
  • Cadenas de acero galvanizado.
  • Sistemas de amarre certificados para mercancías peligrosas, como TY-GARD.
  • Las cantoneras de cartón, que se colocan en las aristas de las cajas para protegerlas del aplastamiento o corte por la presión de las cintas o flejes.

B) Trincajes de cargas por bloqueo

Se basa en la creación de barreras físicas o colocación de elementos de relleno para ocupar y neutralizar los espacios libres entre bultos o palets, o entre la mercancía y las paredes de la unidad de transporte. De esta forma se eliminan los márgenes posibles para el desplazamiento de la carga. 

Por ejemplo, algunos de los tipos de sistema para el trincaje por bloqueo son:;

  • Airbags o bolsas hinchables de polietileno.
  • Kraft reforzado.
  • Void Fillers ecológicos, como el sistema Niupack.
  • Bloques y tacos de madera maciza o conglomerado.

C) Trincajes de cargas por fricción

Emplea elementos auxiliares de materiales antideslizantes, para  incrementar el coeficiente de fricción entre el suelo y la carga. Esto ayuda a reducir la fuerza de amarre necesaria. Por ejemplo, se utilizan las alfombrillas de caucho bajo los palets.

D) Trincajes de cargas por contención

En este sistema se compartimenta el espacio de carga, o se utilizan elementos de soporte rígidos que sirvan de barreras físicas, para mantener la carga fija en su posición. Algunos de los métodos más habituales son:

  • Jaulas metálicas.
  • Paneles separadores y tabiques interiores.
  • Flexitanks o ISO tanks, para mercancía líquida.

Factores a tener en cuenta en los trincajes de cargas 

Un trincaje de cargas correcto no solo depende de la técnica de sujeción o medios que se empleen para ello. También es importante considerar las condiciones previas y otros factores que garantizan la seguridad de las operaciones y la integridad de la mercancía. 

Veamos cuáles son las claves que todo responsable en el trincaje de cargas debe conocer y aplicar:

1. Inspeccionar el contenedor

Esta revisión tiene el fin de garantizar que el contenedor tenga las condiciones estructurales adecuadas para soportar las fuerzas y presiones que sufrirá durante su transporte. Cualquier punto débil del contenedor puede comprometer la eficacia de los amarres y aumentará el riesgo de accidente. 

Es importante: 

  • Verificar la integridad del suelo y paneles laterales, su sistema de cierre y su estanquidad. 
  • Comprobar que no presente abolladuras, corrosión avanzada o daños en la estructura de refuerzo.
  • Inspeccionar la correcta identificación del contenedor.

2. Preparar el contenedor si es frigorífico

Si la mercancía se transporta en contenedores Reefer (frigoríficos), las precauciones deben extremarse. Además de que deben ser resistentes a las cargas dinámicas habituales, estos tipos de contenedores de transporte marítimo deben preservar la cadena de frío.

Así que, antes de cargar la mercancía:

  • Inspeccionar el estado de las paredes interiores y la estanqueidad de puertas y juntas. 
  • Constatar el estado y buen funcionamiento del suelo en “T”, una especie de rejilla que permite la circulación de aire frío bajo la carga.
  • Revisar los desagües, para evitar la acumulación de agua por condensación. 
  • Evitar la interrupción del flujo de aire o la formación de chimeneas. Esto se logra al realizar correctamente la carga de la mercancía en el container. Los trincajes no deben interferir en la circulación de aire. 
  • Instalar paneles separadores. Por ejemplo, en caso de contenedores frigoríficos que transportan palets de fruta fresca, se emplean las bolsas hinchables para la contención lateral y facilitar el paso del aire. 
  • Realizar el pre enfriado de la cabina del vehículo, antes de la carga.

3. La altura de la carga

También es esencial analizar las características de la carga: su peso, su altura, su tamaño, su forma… con el fin de definir el tipo de trincaje y los materiales y elementos necesarios para asegurar su estabilidad en el transporte. 

  • Por ejemplo, las mercancías pesadas requieren materiales más resistentes para su sujeción. Mientras que las cargas ligeras con gran altura o voluminosas necesitan tipos de trincaje y elementos que garanticen la distribución uniforme del peso. Además, si la forma es irregular, se deben añadir soportes y puntos de anclaje específicos.

4. Contratar empresas especializadas

Siempre es recomendable contratar empresas especializadas en el trincaje de cargas. Cuentan con un equipo técnico capacitado y entrenado en el uso de las mejores  técnicas y materiales para la sujeción efectiva de todo tipo de mercancía.

Estas empresas especializadas evalúan las características de la carga, las condiciones de la unidad, la duración y la modalidad de transporte, y definen planes de trincaje específicos con memoria técnica. En caso de siniestro, estos datos, planos e información registrada sirven como prueba documental.

5. Adaptar el contenedor a la carga

En toda operación de trincaje es clave adaptar el medio de transporte o contenedor a las necesidades específicas de la carga. Esto implica seleccionar el tipo de contenedor más adecuado y acondicionarlo de forma tal que garantice la integridad de la mercancía.

Por ejemplo, 

  • En el caso de mercancías que deben evitar contacto con la humedad, como los componentes electrónicos o el papel, se recomienda revestir el interior del contenedor de mercancías con liner bags, que son bolsas para el revestimiento interior del container. 
  • Para maquinaria de grandes dimensiones es importante reforzar los anclajes del contenedor o desmontar algunos componentes del equipo, para reducir la altura, el volumen o el centro de gravedad de la mercancía.

6. Entregado según el contrato

Los trincajes de cargas deben ejecutarse según las especificaciones acordadas en el contrato de transporte. Muchos contratos internacionales bajo los términos de Incoterms asignan responsabilidades sobre la estiba y trincaje. Por ejemplo, se puede exigir el certificado de trincaje, los tipos de airbags y el número de cinchas de amarre a utilizar.

El incumplimiento de estas condiciones puede generar conflictos legales en caso de daños o siniestros. Por lo que toda operación de trincaje debe estar documentada mediante certificados de trincaje, fotografías previas y posteriores, lista de materiales empleados, etc.

Factores a tener en cuenta en los trincajes de cargas 

Diferencias entre trincaje de cargas y estiba

No se debe confundir el trincaje de carga con la estiba:

  • La estiba es la acción de colocar y distribuir adecuadamente las mercancías dentro de la unidad de transporte. 
  • El trincaje de cargas es la acción de sujetar o inmovilizar las mercancías a la unidad de transporte. 

¿Qué pasa si no hago un adecuado trincaje de cargas?

Las consecuencias pueden ser graves. La más directas son:

1. Daño a la mercancía

Un inadecuado trincaje de cargas puede provocar vuelcos, golpes e inutilización de la mercancía. Esto se traduce en pérdidas económicas e, incluso, posibles penalizaciones, según las condiciones del contrato. 

2. Riesgo directo para la seguridad 

Se compromete la seguridad de los operarios implicados en la cadena logística y la de terceros que circulan en la vía pública, o que trabajan en las instalaciones portuarias o logísticas. 

3. Sanciones a los responsables del transporte

Un trincaje de carga incorrecto constituye un incumplimiento a las normativas de sujeción de cargas y seguridad en el transporte. 

¿Qué pasa si no hago un adecuado trincaje de cargas?

Ventajas de contratar empresas especializadas en trincajes de cargas

Veamos las principales ventajas que una empresa especializada en la sujeción de las cargas pueden aportar a las operaciones logísticas de cualquier tipo de mercancía. 

A) Máxima seguridad

Las empresas especializadas en la estiba y trincaje de cargas cuentan con profesionales que conocen las estrictas normativas internacionales, utilizan los materiales más adecuados para cada tipo de mercancía y unidad de embalaje, aplican las normativas de seguridad y dominan la correcta distribución de la carga.

B) Garantía documental

Una empresa de trincaje con experiencia certifica cada una de sus operaciones. Para esto emite reportes fotográficos e informes que pueden aportar respaldo o prueba legal ante las autoridades o seguros.

C) Certificado de trincaje en el transporte marítimo

Si el trincaje de carga ha sido realizado por personal capacitado, es posible pasar con éxito la inspección antes de la partida de la mercancía y obtener el certificado de estiba y trincaje emitido por organismos internacionales. Esta acreditación garantiza que se han seguido las normas de seguridad y que la carga está debidamente asegurada.

D) Agilización de las operaciones, en puertos, aeropuertos o terminales ferroviarias. 

Las empresas especializadas en el trincaje de cargas tienen la capacidad para reducir los tiempos de carga y descarga, porque su personal está capacitado y entrenado para distribuir óptimamente la carga, emplear los equipos de sujeción adecuados y modernos y calcular correctamente los centros de gravedad.

En MOLDTRANS contamos con más de 45 años de experiencia en las operaciones de logística y de transporte. Contacta con nuestro equipo. Conocemos las particularidades de cada carga, sabemos cómo asegurar y movilizar tu mercancía

¡Compárte este artículo!

Otros usuarios se han interesado en:

Te ayudamos a encontrar lo que buscas:

Bienvenid@
Bienvenidos al Blog del Grupo Moldtrans, aquí encontrarás nuestras últimas novedades. Únete a nosotros y síguenos a través de las RSS o vía email. ¡Estaremos encantados de tenerte cerca!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

+ Para cumplir con la RGPD debes leer y aceptar la política de privacidad

Responsable del tratamiento: MOLD TRANS, S.L.
Finalidad en el tratamiento de los datos: Responder a las solicitudes de información recibidas. En caso de aceptar, el envío de comunicaciones comerciales.
Legitimación en el tratamiento de sus datos: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos de los interesados: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en Política de privacidad.

Lo más leído:

¡Descárgate gratis el ebook!

Responsable del tratamiento: MOLD TRANS, S.L. Finalidad en el tratamiento de los datos: Responder a las solicitudes de información recibidas. En caso de aceptar, el envío de comunicaciones comerciales Legitimación en el tratamiento de sus datos: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos de los interesados: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en Política de privacidad.