El Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en las exportaciones españolas

Contenidos

1. Situación actual: El giro proteccionista de EE.UU.

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, la política comercial exterior de la primera economía mundial sufrió un giro radical hacia el proteccionismo. Bajo el lema “America First”, la Administración Trump abogó por una revisión de los acuerdos multilaterales, promoviendo medidas unilaterales en defensa de la industria nacional estadounidense.

Entre las acciones más destacadas se encuentra la imposición de aranceles a productos provenientes de la Unión Europea, justificados bajo conflictos comerciales como la disputa Airbus-Boeing y otros temas relacionados con subsidios estatales y prácticas fiscales. En represalia por los subsidios europeos al fabricante aeronáutico Airbus, la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. (USTR) impuso aranceles a exportaciones por valor de más de 7.500 millones de dólares.

Estos aranceles, que en algunos casos alcanzarán hasta un 25%, afectarán especialmente al sector alimentario:  productos de alto valor agregado, como vinos, aceites de oliva, embutidos, quesos,. Y también al sector industrial y exportaciones de productos farmacéuticos y tecnología, muchos de los cuales tienen una fuerte presencia en la canasta exportadora de España.

Impacto Aranceles Trump

2. ¿Cómo afectan los aranceles impuestos por Trump a las exportaciones españolas?

El mercado estadounidense representa uno de los principales destinos extracomunitarios para las exportaciones españolas, con un volumen que supera los 12.000 millones de euros anuales. El impacto de los nuevos aranceles se manifiesta de forma multifactorial:

  1. Pérdida de competitividad: Productos españoles se verán encarecidos artificialmente respecto a sus competidores internacionales, tanto de países no afectados por los aranceles (Chile, Australia, Marruecos) como de productores locales estadounidenses. Esto reduce su atractivo comercial y genera una caída en las ventas.
  2. Efecto en la demanda: Importadores estadounidenses se podrán ver forzados a renegociar precios, reducir volúmenes o incluso cancelar pedidos.
  3. Incremento de costes operativos y burocracia: La carga documental se verá incrementada, exigiendo certificados de origen más detallados, declaraciones de valor en aduanas y pruebas de no subsidio. Todo ello ralentiza los trámites, encarece el proceso logístico y exige mayor especialización.
  4. Reorientación de mercados: Algunas empresas han comenzado a buscar nuevos destinos alternativos (Canadá, Japón, Corea del Sur), aunque este proceso implica inversiones significativas en homologaciones, adaptaciones normativas y marketing.

3. ¿Qué debe tener en cuenta una empresa exportadora?

  1. Identificación de productos afectados: Se debe realizar una auditoría interna utilizando el código HS (Harmonized System) de cada producto para verificar si está incluido en las listas publicadas por la USTR.
  2. Arancel aplicable: Es fundamental conocer el arancel específico aplicable a cada partida. Herramientas como ACCES2markets y Customs Info Database (EE.UU.) permiten obtener esta información. Algunos productos están sujetos a aranceles aduaneros adicionales del 10%, 15% o 25% según su clasificación.
  3. Coordinación con el importador: Deben acordarse aspectos clave como la asunción del arancel, términos contractuales, estrategias de reparto de costes y revisión de precios. La renegociación de los Incoterms es esencial para evitar sorpresas contractuales.
  4. Ajuste de precios o Estrategia Comercial: Algunas empresas optan por compartir el impacto del arancel, absorbiendo parte del coste o ajustando los precios mediante economías de escala. En productos con alto valor de marca o diferenciación, se puede mantener el precio y reforzar el branding.

4. ¿Quién paga los aranceles?

La clave está en el Incoterm

En las operaciones internacionales, uno de los puntos más importantes es saber quién va a asumir los aranceles e impuestos al importar. Esta responsabilidad está definida, en gran medida, por los Incoterms (International Commercial Terms), un conjunto de reglas reconocidas globalmente que establecen las obligaciones, riesgos y costes del vendedor y del comprador en operaciones de compraventa internacional.

Aunque en general los aranceles estadounidenses los paga el importador en destino, el uso de ciertos Incoterms puede trasladar esa carga financiera al exportador español, por lo que su correcta selección es crítica en el entorno actual de proteccionismo comercial.

Exportaciones EEUU aranceles

 Tipos de Incoterms y su implicación fiscal

IncotermLugar de entregaQuién paga los arancelesImplicaciones para el exportador español
EXW (Ex Works)Fábrica del vendedorImportador en EE.UU.Mínima responsabilidad: el vendedor entrega en su planta o almacén. Ideal para evitar cargas arancelarias, pero puede dificultar ventas.
FOB (Free on Board)Puerto de salidaImportador en EE.UU.Recomendado: permite control de exportación sin asumir aranceles ni costes en destino.
CIF (Cost, Insurance and Freight)Puerto de destinoImportador en EE.UU.El vendedor asume costes hasta el puerto estadounidense, pero los aranceles los paga el comprador.
DAP (Delivered at Place)En destino, sin despacharImportador en EE.UU.El vendedor asume casi todos los costes logísticos, pero no aranceles. Puede crear confusión si no se pacta claramente.
DDP (Delivered Duty Paid)En destino, despachadoExportador españolMáxima responsabilidad: el exportador asume todos los costes, incluyendo aranceles e impuestos. Requiere conocimiento aduanero avanzado.

Recomendaciones estratégicas para el uso de Incoterms:

Evitar el uso de DDP, a menos que la empresa tenga una presencia comercial en EE.UU. o un agente aduanero local de confianza. En un entorno con aranceles elevados, DDP puede convertir una operación rentable en deficitaria.
Preferir FOB o CIF para mantener la competitividad sin cargar con aranceles ajenos.
– Incluir en los contratos una cláusula de revisión de costes ante cambios arancelarios, evitando disputas contractuales si la política aduanera varía durante la vigencia del acuerdo.
– Asegurarse de que el cliente estadounidense cuente con un broker aduanero, especialmente si se opera bajo FOB, CIF o EXW. Esto agiliza el despacho y reduce errores.
– En negociaciones con distribuidores o minoristas, puede ser útil optar por DAP como compromiso: el exportador cubre el transporte, pero deja el despacho y los aranceles al comprador.

Ejemplo Práctico: Aplicación de Incoterms de una empresa comercializadora de aceite de oliva

Imaginemos el caso de una empresa española dedicada especializada en la producción y exportación de aceite de oliva virgen extra premium. Su principal mercado fuera de Europa es Estados Unidos, donde distribuye a través de importadores de productos gourmet en Nueva York y California.

En el escenario previo a la imposición de aranceles, la empresa operaba bajo el Incoterm DDP, ofreciendo un servicio llave en mano que incluía transporte, seguros, despacho aduanero y entrega en almacén del cliente estadounidense. Este modelo era viable porque los aranceles eran bajos o inexistentes.

Sin embargo, con la entrada en vigor de un arancel del 25% sobre el aceite de oliva europeo, la empresa se ve forzada a asumir ese coste adicional, lo que reduce drásticamente su margen comercial. Para seguir operando de forma rentable, la empresa decide renegociar los contratos utilizando el Incoterm FOB.

Con FOB, la empresa española entrega la mercancía en el puerto de Valencia, siendo el importador quien asume el coste del transporte marítimo, seguro, aranceles y despacho en EE.UU. De este modo, la empresa española protege su rentabilidad, reduce riesgos y mantiene su competitividad.

Contar con el acompañamiento de una empresa de transporte especializada en Aduanas permite:

Redefinir Incoterms y preparar nueva documentación contractual.
Calcular el impacto de los aranceles y asesorar al cliente sobre cómo cubrirlos.
Coordinar el transporte marítimo hasta EE.UU. asegurando trazabilidad y puntualidad.
– Gestionar con éxito la transición de DDP a FOB sin perder al cliente.

Este ejemplo refleja claramente que elegir el Incoterm adecuado puede marcar la diferencia entre mantener un cliente o perderlo.

“En un entorno global donde los aranceles pueden redefinir la rentabilidad de una operación, elegir el Incoterm adecuado no es solo una cuestión logística, sino una decisión estratégica. En Moldtrans, transformamos la incertidumbre aduanera en ventaja competitiva.”

Virginia Luna, Responsable de Aduanas de Moldtrans

5. Recomendaciones para empresas exportadoras para reducir el impacto de los aranceles

– Auditoría Interna para revisar su catálogo de productos susceptibles de exportar
– Revisión contractual con clientes estadounidenses.
– Reestructuración logística para mayor eficiencia.
– Exploración de mercados alternativos.
– Reforzamiento de la inteligencia arancelaria mediante asesoría especializada.

5.1. Moldtrans como aliado estratégico

En este entorno de incertidumbre comercial, contar con un socio logístico especializado como Moldtrans representa una ventaja competitiva fundamental. Nuestras aportaciones clave incluyen:

  1. Consultoría aduanera especializada: Moldtrans proporciona asesoramiento sobre códigos HS, origen de mercancías, ventajas arancelarias y gestión documental, ayudando a evitar sanciones y errores.
  2. Gestión integral de Incoterms y costes: Ofrecemos soporte en la definición de Incoterms que protejan al exportador, evitando la asunción involuntaria de costes arancelarios.
  3. Servicios de Despacho Aduanero: Gracias a su infraestructura internacional, en Moldtrans realizamos trámites aduaneros de forma eficiente y transparente, acelerando la entrada de mercancías en destino.
  4. Estrategias de diversificación logística: Con una red de transporte terrestre, marítimo y aéreo, Moldtrans facilita el acceso a nuevos mercados no afectados por los aranceles estadounidenses, como Asia-Pacífico o América Latina.
  5. Capacidad de respuesta ante crisis: Nuestras experiencia operativa permite adaptarse rápidamente a cambios regulatorios, nuevas barreras comerciales o restricciones logísticas.

6. Contramedidas de la UE y el escenario geopolítico

La Unión Europea ha optado por suspender temporalmente sus contramedidas a las sanciones impuestas por EE.UU., valoradas en más de 21.000 millones de euros. Este gesto pretende favorecer un espacio de negociación antes del 14 de julio de 2025. No obstante, en caso de que no se alcance un acuerdo, la reactivación de represalias comerciales podría escalar el conflicto, afectando aún más el comercio bilateral.

7. Conclusiones

La guerra arancelaria impulsada por EE.UU. ha alterado significativamente el entorno exportador para las empresas españolas, generando nuevos retos logísticos, comerciales y financieros. Sin embargo, también ha acelerado procesos de profesionalización y diversificación que pueden fortalecer el posicionamiento internacional a largo plazo.

La colaboración con un operador logístico de prestigio como Moldtrans es fundamental para mitigar riesgos, garantizar la continuidad comercial y optimizar la cadena de suministro en un contexto cada vez más complejo e incierto.

Impacto de los aranceles de Trump

¡Compárte este artículo!

Otros usuarios se han interesado en:

Te ayudamos a encontrar lo que buscas:

Bienvenid@
Bienvenidos al Blog del Grupo Moldtrans, aquí encontrarás nuestras últimas novedades. Únete a nosotros y síguenos a través de las RSS o vía email. ¡Estaremos encantados de tenerte cerca!

¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

+ Para cumplir con la RGPD debes leer y aceptar la política de privacidad

Responsable del tratamiento: MOLD TRANS, S.L.
Finalidad en el tratamiento de los datos: Responder a las solicitudes de información recibidas. En caso de aceptar, el envío de comunicaciones comerciales.
Legitimación en el tratamiento de sus datos: Consentimiento del interesado.
Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos de los interesados: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en Política de privacidad.

Lo más leído:

¡Descárgate gratis el ebook!

Responsable del tratamiento: MOLD TRANS, S.L. Finalidad en el tratamiento de los datos: Responder a las solicitudes de información recibidas. En caso de aceptar, el envío de comunicaciones comerciales Legitimación en el tratamiento de sus datos: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos de los interesados: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en Política de privacidad.