El transporte marítimo de mercancías ha ganado impulso, alcanzando un crecimiento interanual del 31,6 %, según informes del sector. Por este motivo, hay una gran cantidad de certificados y contratos que se deben adjuntar en cada envío. Todos ellos se conocen como documentos de exportación y forman parte del trabajo burocrático del que las empresas se ocupan a diario. En este artículo desarrollamos los más relevantes.
Factura comercial
Este es, en líneas generales, el documento que tiene un carácter más económico. Se trata de una factura similar a las convencionales, pero con la diferencia de que incluye los detalles del envío. Básicamente, es una justificación de que el transporte por vía marítima se va a producir. De este modo, se cumple con el pedido que un cliente ha realizado.
Su finalidad principal es detallar todo lo relativo al proceso de traslado, pero con especial atención a la mercancía. Se detalla el contenido de la carga para que las autoridades tengan conocimiento.
Packing list
Si el documento anterior servía para conocer las mercancías y los pormenores del transporte, este se emplea para lo primero. Pretende evitar que el transitario y la oficina de aduanas, entre otros, deban inspeccionar todos los paquetes. Por este motivo, se facilita un certificado con el contenido de toda la carga.
Cuando se produce un envío, es posible que las autoridades muestren interés por conocer algún producto por razones legales. En estos casos, les basta con revisar el packing list.
Bill of lading
Durante un envío, es posible que la carga sufra daños (aunque es poco habitual). El bill of lading, o B/L, ayuda a identificar dónde se produjeron dichos daños. Certifica a quién pertenece la mercancía, ya que funciona como un medio probatorio de propiedad. Además, también corrobora que la naviera la recibió en perfectas condiciones.
De igual modo, este documento resulta indispensable para que la naviera autorice la liberación de la mercancía. Por tanto, también actúa como confirmación de que ha llegado a su destino.
Carta de crédito
Para comprender la naturaleza de la carta de crédito, conviene atender a un aspecto. La exportación por mar es un proceso que se alarga durante días e incluso semanas o meses. Por tal motivo, es fundamental que el comprador y el vendedor suscriban un acuerdo de pago que detalle las condiciones.
Este documento se lleva al banco para que el vendedor pueda notificar la preparación del pedido y reciba el cobro.
Certificado de origen
El certificado de origen corrobora dónde se han fabricado, procesado o manufacturado las mercancías. Es primordial para que el comprador tenga conocimiento del país del que provienen. Este documento es obligatorio para pasar por aduanas. De acuerdo con lo que consta en él se calculan los impuestos y el resto de obligaciones fiscales.
En términos generales, este podría considerarse como uno de los principales certificados del transporte marítimo de mercancías.
Estos son, en definitiva, los documentos de exportación del transporte marítimo más utilizados. Como vemos, se trata de una actividad estrictamente regulada en la que el trabajo burocrático obedece a la necesidad de mantener las mercancías en perfecto estado.