Podría pensarse que el transporte de mercancías a lo largo y ancho del territorio español funciona de la misma manera que el transporte de mercancías entre Canarias y Península. Pero la realidad es muy distinta, ya que cambia cuando se trata de las islas. Y más aún en el caso de Canarias, debido a su lejanía geográfica. Normalmente, para llevar a cabo este tipo de transporte se utiliza un grupaje para Canarias específico.
Pero, ¿qué significa esto? El grupaje tiene lugar cuando se utiliza un solo contenedor para transportar mercancías de varios cargadores. Por lo tanto, se trata de un contenedor compartido entre varios propietarios o destinatarios. A continuación se ahondará más en el tema, mostrando las diferencias entre exportaciones e importaciones.
Índice de contenidos
Transporte de mercancías entre Canarias y Península
Importar a las Islas Canarias
Mediante el transporte marítimo de mercancías a Canarias, se importa entre el 80 y el 90% de los alimentos que se consumen en el archipiélago. Es importante recordar que si se vende a Canarias, no se aplica el IVA, pero se tendrán en cuenta los impuestos propios de las islas. El tratamiento es el mismo que si se vendiese a algún país fuera de la Unión Europea.
De esta manera, se deduce el IVA en nuestra declaración. También se ha de cumplimentar un DUA de exportación en caso de que el envío sea superior a 150 euros. Finalmente, al llegar a la aduana canaria, se debe rellenar un DUA de importación y liquidar el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario). También existe el Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en las Islas Canarias (AIEM), un impuesto pagado por las empresas situadas en Canarias.
A partir de aquí, habrá vía libre para el transporte de mercancías a las Islas Canarias.
Importar a la Península
Cuando se trata del transporte entre Canarias y peninsula, se debe incidir en que son los más numerosos. Uno de los productos que más se suele importar a la península es el crudo, ya que en las islas se encuentra la refinería petrolera de Santa Cruz de Tenerife. El sector alimentario también se beneficia, ya que se importa desde el plátano de Canarias a tomates, pepinos y distintas hortalizas.
En el caso de las importaciones a la Península, realmente no debería haber ningún problema. Puede que ocurra alguna situación particular debido a la necesidad de un agente de aduanas (gestión del DUA), pero no es algo para nada habitual.
Cómo estar al tanto de los requerimientos
Lo más sensato y recomendable para estar al día respecto a los requerimientos para importaciones y exportaciones a Canarias, es consultar una fuente oficial. En la web de la Agencia Tributaria se encuentra toda la información necesaria. También se ofrece documentación aclaratoria, así como los formularios para los trámites necesarios y la lista de requisitos que se deben cumplir, junto con todo lo necesario para el transporte de mercancías entre islas canarias.
Con Moldtrans es posible hacer exportaciones e importaciones a las islas sin ningún problema. Su actualización continua de los procesos proporciona a sus clientes un servicio de gran calidad.