Antes de ingresar las mercancías en el territorio de la Unión Europea, es obligatorio presentar la Declaración Sumaria de Entrada. Este procedimiento es esencial para el control y la prevención en la UE, ya que permite detectar de manera temprana posibles amenazas contra la seguridad del territorio. Además, aunque sea un trámite más, para los transportistas e importadores, puede representar un mecanismo para agilizar el despacho aduanero.
¿Qué es la Declaración Sumaria de Entrada?
La Declaración Sumaria de Entrada, o Entry Summary Declaration ENS, es uno de los documentos aduaneros más relevantes en una operación de importación. Es una declaración electrónica que se tramita, anticipadamente, en la primera aduana de ingreso en el territorio comunitario, antes de la llegada de la carga a dicho territorio.
Es a través de la Declaración Sumaria en aduana que los transportistas o su representante deben proporcionar los datos sobre su carga de envío a la Unión Europea. Esta información se intercambia con la administración aduanera correspondiente a través de un sistema informático específico. De esta forma, la administración puede evaluar e identificar riesgos predefinidos por los Estados miembros en común acuerdo, así como coordinar las inspecciones necesarias antes de que la mercancía llegue físicamente a suelo comunitario.
Por ejemplo, si el primer punto de entrada de la mercancía importada es una aduana española, deberán tramitarse ante la Agencia Tributaria AEAT una o varias declaraciones sumarias de entrada. A través de este acto se informa sobre toda la mercancía trasladada en el medio transporte, independientemente del país comunitario en el que se vayan a descargar los bienes.
¿Quién tiene que presentar la Declaración Sumaria ENS?
De forma general, el transportista que introduce la carga en el territorio aduanero de la Unión Europea es el responsable de presentar la Declaración Sumaria y el manifiesto de carga para dichas mercancías. También puede hacerlo un tercero a su nombre, como un operador experto en servicios aduaneros. Y será el transportista, o su representante, el responsable de la veracidad de los datos declarados.
- ¿Qué datos debe disponer el declarante? Datos sobre el transporte, como los que contiene el documento CMR, máster o BL, y datos sobre la carga, que entrega el vendedor, como la descripción de la mercancía y el número de bultos.
¿Qué ocurre si el transportista no dispone de todos los datos necesarios para presentar la Declaración Sumaria en aduana? En este caso se debe realizar una presentación múltiple de ENS, es decir, presentar dos o más declaraciones parciales. En este procedimiento, los datos que no tenga el transportista deberán ser declarados por el agente dentro de la cadena de suministro que disponga de la información, y cada parte será responsable de los datos que proporcionen. Los datos parciales pueden declararse en cualquier orden.
- Por ejemplo, en el caso de una declaración múltiple, los socios acuerdan la presentación de la ENS. Si el transportista principal (naviera o aerolínea) presenta la ENS con los datos generales del envío e indica el número EORI del operador económico, entonces el transportista está transfiriendo la responsabilidad de declarar (completar) los datos de detalles de la carga a dicho operador, que normalmente es el transitario. Por lo tanto, el transitario deberá presentar su propia Declaración Sumaria de Entrada parcial. No obstante, cada parte seguirá siendo responsable de la exactitud de la información que proporciona.
Este trámite también puede influir en el proceso de activación del seguro de mercancías, ya que la documentación debe estar completa para garantizar la cobertura.
Plazos para presentar la Declaración Sumaria
La Declaración Sumaria de Entrada debe presentarse con antelación, con un plazo previo que varía según el modo de transporte y de la distancia del recorrido.
Si la mercancía llega al territorio aduanero comunitario sin la debida Declaración Sumaria de Entrada, el transportista debe iniciar inmediatamente el trámite. Lo que puede llevar a retrasos en la gestión aduanera o a la retención de la mercancía en la frontera. Además, los actores son sancionados por no presentar la declaración en el debido plazo. Por esto es importante contar con una guía para una logística aduanera eficaz.
A) Plazos en el transporte marítimo
La Declaración Sumaria de Entrada para los envíos marítimos debe presentarse en los siguientes plazos:
- Por lo menos 2 horas antes de la llegada del buque al primer puerto del territorio aduanero comunitario, siempre que la mercancía provenga de Groenlandia, Islas Feroe, Islandia, el Mar Báltico, el Mar Negro, el Mediterráneo o Marruecos. Este plazo también se aplica si el viaje dura menos de 24 horas, desde los departamentos franceses de ultramar, Azores, Madeira o Canarias con destino a la UE.
- A más tardar 4 horas antes de la llegada del buque con mercancía a granel, siempre que el caso sea distinto a los anteriores.
- Como mínimo 24 horas antes de que la mercancía sea cargada en el puerto de salida, en casos distintos a los anteriores.
B) Plazos en el transporte aéreo
En el caso de los envíos aéreos, la Declaración Sumaria de aduana se debe presentar antes de cargar la mercancías en la aeronave que la trasladará al territorio aduanero de la UE.
- En caso de que sólo se transmita un mínimo de datos, la Declaración Sumaria debe debe completarse en el siguiente plazo:
- Si el vuelo dura menos de 4 horas. La ENS se completa a más tardar al momento de la salida de la aeronave.
- Si el vuelo dura más de 4 horas. La Declaración Sumaria de Entrada debe completarse por lo menos 4 horas antes de que el avión aterrice en el primer aeropuerto del territorio aduanero de la Unión Europea.
C) Plazo en el transporte por carretera
Los transportistas por ferrocarril y carretera tienen plazo de presentar la Declaración Sumaria de Entrada hasta 1 hora antes de que la mercancía llegue al territorio aduanero. Esta disposición entró en vigor a partir del 1 de abril de 2025.
D) Plazo en el transporte por ferrocarril
Si un tren proviene de fuera de la UE y su trayecto hasta el primer punto de entrada en el territorio aduanero dura menos de dos horas, la Declaración Sumaria de Entrada (ENS) debe presentarse al menos una hora antes de su llegada a la frontera. Para trayectos más largos, la ENS debe presentarse con un mínimo de dos horas de antelación.
Legislación de la Declaración Sumaria de Entrada
La Declaración Sumaria en aduana está regulada por la normativa comunitaria y legislación nacional.
- Reglamento (UE) 2015/2446. Establece las bases para el intercambio seguro y anticipado de datos asociados a las mercancías en tránsito. Además, proporciona directrices para la aplicación de la ENS en todos los Estados miembros.
- Reglamento (UE) 952/2013 del Parlamento Europeo. Establece el Código Aduanero.
- Ley General Aduanera. Incorpora disposiciones específicas sobre la presentación de declaraciones anticipadas.
- Reglamentos internos y directrices de la Agencia Tributaria y Aduanas. A nivel práctico, la Agencia Tributaria y las autoridades aduaneras han emitido manuales y directrices específicas para la correcta tramitación de la Declaración Sumaria, orientando tanto a importadores como a agentes de transporte sobre el cumplimiento de las obligaciones formales y técnicas.
¿Cómo se tramita la Declaración Sumaria de Entrada?
Si el primer punto de entrada al territorio aduanero de la Unión Europea se encuentra en el territorio español, la Declaración Sumaria de Entrada se tramita en España. En primer lugar se debe hacer reunir la información y documentación necesaria. Después están las siguientes fases del proceso:
1. Tramitación electrónica
Antes de que la mercancía llegue a territorio aduanero, el declarante debe acceder al sistema informático ICS2 (Import Control System 2), desde la sede electrónica de la Agencia Tributaria. En este sistema de información de la UE se presenta la Declaración Sumaria y el manifiesto de carga.
Específicamente, entre la información a transmitir está:
- La descripción de cada producto o bien transportado. Para cada mercancía se requiere la descripción comercial completa.
- El número de bultos.
- El peso total.
- El código HS.
- Los datos del expedidor de la mercancía.
- Los datos del destinatario.
- El documento de transporte.
2. Evaluación de la declaración
La autoridad verifica que la Declaración Sumaria de Entrada sea completa y cumpla con cada requisito técnico y legal. Además, evalúa la información para identificar posibles amenazas asociadas a la seguridad y el cumplimiento de las leyes de la aduana.
3. Resolución
Después de que la Declaración Sumaria de aduana sea validada, el sistema electrónico genera un recibo o notificación que confirma el correcto registro y evaluación.
En caso de que la autoridad haya detectado algún riesgo potencial, como el tráfico ilícito o alguna mercancía peligrosa, puede resolver llevar a cabo controles adicionales. Si se ha detectado alguna inconsistencia en la información, la autoridad puede notificar al transportista para solicitar más documentación o datos sobre la carga.
4. Autorización de entrada
En caso de que no se haya detectado ningún problema, es autorizada la entrada de la carga al territorio aduanero comunitario. Igualmente, la mercancía o los documentos de importación pueden ser sometidos a una inspección aleatoria para verificar la carga
¿Qué documentación necesito para la Declaración Sumaria de Entrada?
Para transmitir la Declaración Sumaria a aduanas se necesitan, como mínimo, los siguientes documentos:
- Los documentos de transporte de las mercancías importadas. Dependiendo del medio empleado, marítimo, terrestre o aéreo, en la declaración electrónica se deben adjuntar los documentos de transporte correspondientes: el conocimiento de embarque Bill of Lading, la carta de porte CMR o la guía aérea Air Waybill AWB.
- Los documentos que detallan la mercancía:
- La factura comercial, que detalla el valor de la mercancía, la descripción de los productos, condiciones de venta y datos del importador y exportador.
- El packing list, que especifica el contenido del envío, el número de bultos, pesos y medidas.
- Los certificados de origen, en algunas operaciones.
- La identificación del operador económico.
Además, dependiendo del caso, se puede requerir documentación aduanera complementaria, como licencias de importación, certificado sanitario, permisos especiales, etc.
¿Buscas agilizar tus envíos internacionales? En MOLDTRANS somos tu Operador Económico Autorizado. Contáctanos, te ayudamos a simplificar tus trámites aduaneros.